Perspectiva Internacional

Trump redobla su proteccionismo


Por Perspectiva Internacional – 31 de mayo de 2025

sube al 50% los aranceles al acero y al aluminio y desafía a la UE

En un nuevo golpe de efecto en plena visita a una planta de U. S. Steel en Pensilvania, Donald Trump ha anunciado que duplicará los aranceles a las importaciones de acero y aluminio, del 25% al 50%, a partir del próximo miércoles. El anuncio llega en un momento de tensión comercial global y mientras el mandatario se prepara para autorizar la venta de la emblemática empresa siderúrgica estadounidense al grupo japonés Nippon Steel, una operación que él mismo prometió bloquear durante su campaña.

Criticas y advertencias desde Bruselas

«Una industria siderúrgica fuerte no es solo una cuestión de dignidad, prosperidad u orgullo. Es, ante todo, una cuestión de seguridad nacional», dijo Trump a los trabajadores siderúrgicos, repitiendo una retórica que ha marcado sus políticas comerciales desde 2018. Sin embargo, el giro dramático en torno a la venta de U. S. Steel y el aumento de aranceles ha desatado críticas internas y advertencias desde Bruselas.

La contradicción de Trump: vetar o autorizar

Mientras en el escenario prometía que la empresa seguiría siendo «estadounidense», Trump daba luz verde —con condiciones— a una venta que ha generado el rechazo del sindicato United Steelworkers y de parte de su propio partido. La estrategia para evitar una pérdida de control incluiría una «acción de oro» que permitiría al gobierno estadounidense bloquear decisiones estratégicas de la nueva dirección. Aun así, el sindicato se mantiene escéptico sobre el verdadero alcance del control estadounidense y advierte que Nippon Steel solo ha mostrado interés en la compra si posee el control total.

La UE responde: posible represalia

La reacción de la Comisión Europea no se hizo esperar. En un comunicado, Bruselas lamentó profundamente el anuncio y advirtió que está preparada para imponer contramedidas si no se alcanza una solución negociada. “Esta decisión añade más incertidumbre a la economía mundial y aumenta los costos para consumidores y empresas a ambos lados del Atlántico”, dijo la Comisión, que ya había suspendido medidas anteriores para facilitar el diálogo.

Se tensan nuevamente las relaciones comerciales transatlanticas

Si no hay avances, la Unión Europea activará sus represalias comerciales el 14 de julio, o antes, si las circunstancias lo exigen. Con este movimiento, la administración Trump vuelve a tensar las relaciones comerciales transatlánticas, como ya ocurrió durante su primer mandato.

¿Seguridad nacional o populismo económico?

Trump justifica los nuevos aranceles apelando a la seguridad nacional, el mismo argumento utilizado para establecer los aranceles de 2018. No obstante, economistas advierten que esta política beneficia a sectores menos competitivos a expensas de consumidores y de otras industrias que dependen del acero, como la construcción, que ya se ha visto afectada por un alza del 16% en los precios de los productos siderúrgicos desde su regreso a la presidencia.

Intento por reforzar la imagen de defensor del trabajador industrial

El anuncio se presenta como un intento por reforzar su imagen de defensor del trabajador industrial estadounidense en un estado clave. En su discurso, Trump prometió una bonificación de 5.000 dólares para los trabajadores del sector y se comprometió a vigilar que los 14.000 millones de dólares de inversión prometidos por Nippon se traduzcan en empleos e infraestructura en EE. UU.

El tablero internacional se recalienta

Este nuevo episodio refuerza el perfil proteccionista de Trump en su segundo mandato, y augura nuevas tensiones tanto con aliados tradicionales como con potencias emergentes. Si bien las inversiones extranjeras directas suelen ser bienvenidas por su capacidad de modernización tecnológica, la narrativa de seguridad nacional se impone como argumento político de corto plazo.

Con cada anuncio hay mas volatilidad e incertidumbre

La pregunta de fondo es si estas medidas constituyen una estrategia coherente de reindustrialización o simplemente una táctica electoral envuelta en populismo económico. Lo cierto es que, con cada anuncio, el tablero comercial internacional se vuelve más incierto y volátil.