Por Perspectiva Internacional
1 de junio de 2025

balance, desgaste y el camino a la sucesión presidencial en Chile
El presidente de Chile, Gabriel Boric, enfrenta su última Cuenta Pública ante el Congreso en un contexto marcado por la baja popularidad, la cercanía del fin de su mandato y el arranque formal de la carrera presidencial que definirá a su sucesor en noviembre. A nueve meses de dejar La Moneda, Boric se presenta ante la nación sin margen para grandes anuncios, en un discurso que se espera centrado en el balance de su gestión.
El momento politico no favorece a Boric
El momento político no favorece al mandatario de izquierda, cuya aprobación ha caído al 22% según la encuesta CEP, en un fenómeno inusual para un presidente chileno en el tramo final de su mandato. Tradicionalmente, la opinión pública suele suavizar sus juicios al acercarse la salida de los mandatarios. Pero Boric enfrenta un escenario distinto, tensionado por la inseguridad, la ralentización económica y casos de corrupción que han golpeado tanto a su gobierno como al sistema político en general.
La izquierda esta dividida en tres precandidaturas
La Cuenta Pública llega además en un año marcado por la competencia electoral. En noviembre, más de 15 millones de chilenos elegirán nuevo presidente y renovarán el Congreso. En ese contexto, el oficialismo llega dividido entre tres precandidaturas que representan distintas sensibilidades de la izquierda y que, al mismo tiempo, comparten una cercanía política con Boric: Carolina Tohá (socialdemócrata y exministra del Interior), Jeannette Jara (comunista y exministra de Trabajo) y Gonzalo Winter (diputado del Frente Amplio y aliado personal del presidente). Su mayor desafío: tomar cierta distancia del gobierno sin renegar del legado que aspiran a continuar.
Los temas centrales serian pensiones y aborto
El principal hito que Boric puede presentar como legado es la reforma de pensiones, lograda con importantes concesiones a la oposición. Es probable que también intente defender su apuesta por ampliar derechos sociales, como lo hizo recientemente con la presentación de un proyecto de ley para legalizar el aborto hasta las 14 semanas, un tema que divide aguas en la sociedad chilena y que encuentra fuerte rechazo en todos los sectores de la oposición.
La derecha con tres precandidaturas
La derecha, por su parte, llega al proceso electoral con tres candidaturas que competirán directamente en primera vuelta: Evelyn Matthei (UDI), José Antonio Kast (Partido Republicano) y Johannes Kaiser (Partido Libertario). La imposibilidad de acordar una primaria unificada debilita sus chances de consolidar una alternativa desde el inicio, aunque Matthei lidera las encuestas. Ella, pese a su perfil liberal en algunos temas, ha endurecido posiciones en materia de aborto para no ceder espacio a sus rivales de ultraderecha.
Boric enfrenta conflictos que salpican a figuras del oficialismo
Mientras tanto, Boric se enfrenta a los escándalos que han empañado su último año, como el llamado «Caso Convenios», que ha salpicado a figuras del oficialismo, y el “Caso Licencias”, que involucra a miles de funcionarios que viajaron al extranjero estando de baja médica. Estos episodios han sido aprovechados por la oposición para reavivar el debate sobre la eficiencia del Estado y la necesidad de reformas administrativas profundas.
Boric enfrenta una transicion compleja
En lo personal, Boric vive días significativos: se prepara para ser padre de una niña que se llamará Violeta. En lo político, en cambio, enfrenta una transición compleja, en un país dividido, donde los logros institucionales conviven con la frustración ciudadana. Su último discurso será observado no solo como un balance de gobierno, sino también como una señal de cuál será el papel del progresismo chileno en la próxima etapa.
El 1 de junio puede marcar el tono de la campana
Con la elección presidencial y parlamentaria a la vista, lo que diga (o deje de decir) Boric este 1º de junio puede marcar el tono de una campaña donde su legado estará en permanente disputa.