Por Perspectiva Internacional – 29 de mayo de 2025
La migracion y su tranformacion slenciosa
La migración colombiana vive una transformación silenciosa pero profunda. A medida que Estados Unidos y varios países europeos endurecen sus políticas migratorias, miles de colombianos están reconfigurando su destino y optando por nuevas rutas hacia el sur del continente. En apenas cinco meses de 2025, más de 145.000 personas han salido del país, según Migración Colombia, y un número creciente de ellas ha fijado su mirada en Brasil, Argentina y Chile.
Espana sigue siendo el destino principal
Aunque España sigue siendo el destino principal —gracias en parte a una postura migratoria más abierta del gobierno de Pedro Sánchez—, otros países europeos como Alemania y el Reino Unido han adoptado medidas más restrictivas. Alemania, por ejemplo, ha logrado reducir en un 42% las solicitudes de asilo colombianas mediante acuerdos bilaterales, mientras que el Reino Unido ha restablecido la exigencia de visa. A nivel comunitario, la Unión Europea ha propuesto calificar a Colombia como “país seguro”, un paso que podría limitar aún más las posibilidades de asilo para sus ciudadanos.
Caida drastica de la migracion a EE.UU.
Al otro lado del Atlántico, Estados Unidos —bajo la renovada influencia de Donald Trump— ha dejado de ser el principal polo de atracción. Las cifras lo evidencian: solo 25.000 colombianos han migrado a EE.UU. en lo que va del año, una caída drástica frente a los 111.000 de 2021. Las detenciones en la frontera también han disminuido notablemente: en febrero, la CBP detuvo apenas a 365 colombianos, la cifra más baja en cuatro años. México, tradicional puente hacia el norte, también ha perdido relevancia como destino: los retornos forzados, que superaron los 50.000 en 2024, junto con denuncias de maltratos, han disuadido a muchos.
El sur del continente una alternativa viable
En este contexto de endurecimiento, el sur del continente empieza a parecer una alternativa más viable. Según el Mixed Migration Centre (MMC), países como Brasil, Argentina y Chile están recibiendo más migrantes colombianos que en todo 2024, y esto solo en los primeros cinco meses del año. Si bien los acuerdos de libre circulación del Mercosur y la Comunidad Andina ofrecen ventajas, también surgen desafíos: discursos xenófobos y políticas migratorias más duras impulsadas por líderes de derecha como Javier Milei y José Antonio Kast, que emulan la retórica de Trump, están ganando terreno.
Son multiples las causas de la ola migratoria
Las causas de esta ola migratoria son múltiples. La inseguridad, la persistencia del conflicto armado —incluso tras los acuerdos de paz con las FARC en 2016—, y el avance de grupos armados disidentes explican por qué el 62% de los encuestados por el MMC afirma haber huido de la violencia. La precariedad económica también pesa: el 81% asegura que migró porque no ganaba lo suficiente. A esto se suma un nuevo factor: el cambio climático. Sequías, inundaciones y otros desastres naturales han golpeado con más fuerza a las poblaciones más vulnerables, forzándolas a abandonar sus hogares.
Colombia no es un caso aislado
Lo que está ocurriendo con Colombia no es un caso aislado, sino un reflejo de las transformaciones más amplias que atraviesa la movilidad humana en el continente. En un escenario global marcado por el cierre de fronteras, discursos populistas y crisis climáticas, América del Sur aparece, paradójicamente, como un nuevo destino de esperanza. Resta por ver si estará a la altura del desafío.