Por Perspectiva Internacional — 6 de junio de 2025

Por Perspectiva Internacional — 6 de junio de 2025
Caída del 40% en las importaciones desde la UE
La economía global vuelve a sentir los efectos de la guerra comercial impulsada por Donald Trump. En abril, las importaciones de Estados Unidos desde la Unión Europea se desplomaron un 40% respecto al mes anterior, una caída abrupta provocada por la entrada en vigor de nuevos aranceles “recíprocos” que han alterado los flujos comerciales transatlánticos.
Las distorciones del comercio exterior
Este ajuste no es aislado: forma parte de un patrón más amplio de distorsiones en el comercio exterior estadounidense. Las empresas, en un intento por adelantarse a la imposición de tarifas, realizaron compras masivas durante el primer trimestre del año, generando un déficit comercial récord. Sin embargo, en abril se produjo una corrección histórica: el déficit mensual se redujo un 46%, situándose en 86.965 millones de dólares.
Los desequilibrios son estructurales
Aun así, los desequilibrios siguen siendo estructurales. En los primeros cuatro meses del año, el déficit comercial acumulado de EE.UU. alcanzó los 552.000 millones de dólares, un 49% más que en el mismo periodo de 2024. Las ventas al exterior sumaron 722.346 millones, pero las compras superaron los 1,27 billones.
La estrategia arancelaria tuvo un impacto desigual
La estrategia arancelaria de Trump —que comenzó en abril con la amenaza de tarifas “recíprocas” y luego se concretó en un arancel generalizado del 10%— ha tenido un impacto desigual según el socio comercial. Con Europa, el déficit mensual cayó un 60% en abril, pero en el acumulado anual todavía crece un 59%. El comercio con países como Irlanda, Suiza o España muestra cambios drásticos: por ejemplo, el déficit con Irlanda se redujo de 29.325 a 9.453 millones en un mes, impulsado por el adelanto de importaciones farmacéuticas.
Se refleja un boicot a productos estadounidenses
El impacto también se sintió más allá del Atlántico. El déficit con China cayó a mínimos no vistos desde la pandemia, y también disminuyó el desequilibrio con Canadá y México, aunque en estos casos las cifras anuales siguen al alza. En el caso mexicano, el déficit acumulado subió un 16%, mientras que con Canadá el incremento fue del 29%, reflejando un boicot creciente a productos estadounidenses.
La guerra comercial esta redisenando el mapa
La guerra comercial de Trump está rediseñando el mapa del comercio internacional, generando consecuencias de corto plazo difíciles de predecir. Lo que está claro es que la inestabilidad arancelaria, lejos de corregir los desequilibrios estructurales, está generando nuevas distorsiones que podrían afectar tanto el crecimiento global como la credibilidad de Estados Unidos como socio comercial.
La guerra comercial de Trump reconfigura el comercio global
Por Perspectiva Internacional — 6 de junio de 2025
Caída del 40% en las importaciones desde la UE
La economía global vuelve a sentir los efectos de la guerra comercial impulsada por Donald Trump. En abril, las importaciones de Estados Unidos desde la Unión Europea se desplomaron un 40% respecto al mes anterior, una caída abrupta provocada por la entrada en vigor de nuevos aranceles “recíprocos” que han alterado los flujos comerciales transatlánticos.
Las distorciones del comercio exterior
Este ajuste no es aislado: forma parte de un patrón más amplio de distorsiones en el comercio exterior estadounidense. Las empresas, en un intento por adelantarse a la imposición de tarifas, realizaron compras masivas durante el primer trimestre del año, generando un déficit comercial récord. Sin embargo, en abril se produjo una corrección histórica: el déficit mensual se redujo un 46%, situándose en 86.965 millones de dólares.
Los desequilibrios son estructurales
Aun así, los desequilibrios siguen siendo estructurales. En los primeros cuatro meses del año, el déficit comercial acumulado de EE.UU. alcanzó los 552.000 millones de dólares, un 49% más que en el mismo periodo de 2024. Las ventas al exterior sumaron 722.346 millones, pero las compras superaron los 1,27 billones.
La estrategia arancelaria tuvo un impacto desigual
La estrategia arancelaria de Trump —que comenzó en abril con la amenaza de tarifas “recíprocas” y luego se concretó en un arancel generalizado del 10%— ha tenido un impacto desigual según el socio comercial. Con Europa, el déficit mensual cayó un 60% en abril, pero en el acumulado anual todavía crece un 59%. El comercio con países como Irlanda, Suiza o España muestra cambios drásticos: por ejemplo, el déficit con Irlanda se redujo de 29.325 a 9.453 millones en un mes, impulsado por el adelanto de importaciones farmacéuticas.
Se refleja un boicot a productos estadounidenses
El impacto también se sintió más allá del Atlántico. El déficit con China cayó a mínimos no vistos desde la pandemia, y también disminuyó el desequilibrio con Canadá y México, aunque en estos casos las cifras anuales siguen al alza. En el caso mexicano, el déficit acumulado subió un 16%, mientras que con Canadá el incremento fue del 29%, reflejando un boicot creciente a productos estadounidenses.
La guerra comercial esta redisenando el mapa
La guerra comercial de Trump está rediseñando el mapa del comercio internacional, generando consecuencias de corto plazo difíciles de predecir. Lo que está claro es que la inestabilidad arancelaria, lejos de corregir los desequilibrios estructurales, está generando nuevas distorsiones que podrían afectar tanto el crecimiento global como la credibilidad de Estados Unidos como socio comercial.