Perspectiva Internacional

Una sentencia histórica en América: la Corte IDH reconoce el derecho a un clima sano

Por Perspectiva Internacional – 5 de julio de 2025

Un nuevo pilar jurídico para enfrentar la crisis climática

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ha marcado un antes y un después en la lucha contra el cambio climático al reconocer, por primera vez, el derecho a un clima sano como un derecho autónomo. La histórica decisión, publicada desde su sede en San José de Costa Rica, es el resultado de una opinión consultiva solicitada por Chile y Colombia en 2022 sobre las obligaciones de los Estados frente a la emergencia climática.

Los estados deben respetar, garantizar y cooperar para enfrentar la emergencia

La sentencia no solo identifica al cambio climático como una “emergencia de origen antropogénico y desigual”, sino que establece que los Estados deben respetar, garantizar y cooperar activamente para enfrentarla. En términos prácticos, implica que los países no deben tomar medidas que frenen los esfuerzos climáticos, deben disminuir los riesgos de exposición a desastres y fomentar la cooperación internacional, reconociendo las diferencias históricas en las responsabilidades climáticas.

Un marco legal obligatorio y expansivo

Aunque se trata de una opinión consultiva, su alcance es significativo: los 20 Estados que han reconocido la competencia contenciosa de la Corte IDH están obligados a acatarla, y el resto de los países de la Organización de Estados Americanos (OEA) deben considerarla como guía. Esto incluye ajustes legales, políticas públicas y acciones empresariales. La sentencia también refuerza las obligaciones de supervisión estatal sobre las empresas y exige transparencia, diligencia debida y estudios de impacto ambiental más estrictos.

Decisión inedita en el sistema interamericano

Según la abogada Luisa Gómez, del Centro para el Derecho Ambiental Internacional (CIEL), esta decisión otorga responsabilidades directas a las empresas: no solo deben evitar violaciones a los derechos humanos, sino también repararlas cuando ocurren, algo inédito en el sistema interamericano.

Clima sano: un derecho autónomo

Hasta ahora, el derecho a un clima saludable estaba subsumido dentro del derecho a un ambiente sano. Pero con esta sentencia, el clima adquiere autonomía jurídica, lo que abre la puerta a nuevos litigios climáticos, donde podrá apelarse específicamente al derecho a un clima estable sin necesidad de vincularlo a otros derechos ambientales.

Impacto global y futuro legal

Esta decisión tiene potencial para influir en procesos similares a nivel internacional, como la opinión consultiva solicitada a la Corte Internacional de Justicia por Vanuatu, o la evaluación que adelanta la Corte Africana de Derechos Humanos. Además, podría reconfigurar las dinámicas en la COP30, la cumbre climática de la ONU que se celebrará en diciembre en Brasil. Mientras que las decisiones de estas conferencias suelen ser voluntarias, la Corte IDH ha dado fuerza legal a muchas de sus recomendaciones.

Decision con la mayor participacion en la historia del tribunal

La presidenta de la Corte, Nancy Hernández López, subrayó que esta fue la opinión consultiva con mayor participación en la historia del tribunal: más de 260 contribuciones escritas y 170 intervenciones orales. “Ya no hay margen para la indiferencia”, afirmó. “Esta es una contribución desde el derecho, pero el derecho por sí mismo no basta”.

Punto de inflexion para la justicia climatica mundial

América Latina, una vez más, a la vanguardia jurídica internacional. En un contexto global marcado por la inacción de muchas potencias, esta decisión de un tribunal regional latinoamericano puede convertirse en un punto de inflexión para la justicia climática mundial.